martes, 24 de agosto de 2010

metodología 3



ETAPA 3: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Definición del tipo de estudio a realizar.

El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se clasifican en:exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.

1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.

1.3 correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).

1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.

2. Formulación de hipótesis.

2.1 Conceptos centrales.

2.1.1. Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.

2.1.2. Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.

TIPOS DE VARIABLES

  • variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.

  • variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. [2]

2.1.3. Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”.

2.1.4. Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.

2.1.5 Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable.

2.2 Formulación de hipótesis.

Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:

2.2.1 oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables, por ejemplo:Mientras más edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres.”

2.2.2 paralelismo : es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: “Más frustración, más agresividad”; “A menor estimulación, menor afectividad

2.2.3 relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer

2.2.4 forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por ejemplo: “la poca participación juvenil en política está influida por:

· su visión negativa de los políticos

· su visión negativa del sistema político

· su poco compromiso social.”

2.2.5 forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: “en el éxito de Luis Miguel ¿ ha influido su atractivo en las personas del sexo femenino?.

2.3. Pasos para la operacionalización de variables.

Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.

ejemplo:

variable

definición conceptual

definición operacional

indicadores

tiempo en familia

hace mención a las actividades que la familia realiza con la participación de todos sus miembros.

lang="ES-TRAD"realización de actividades con la presencia de todos los integrantes.

  • comer juntos.

  • ir de compras

  • recrearse

  • reuniones sociales

conflicto en la pareja

cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida.

peleas y discusiones de pareja

  • peleas por los hijos

  • peleas por amistades

  • peleas por lo sexual

3. Selección del diseño apropiado de investigación.


En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones:diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.

El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” ( Hernández, 1991:109) . A modo más general , un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural.

De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación , sino se observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro


metodología 2


ETAPA 2: FASE EXPLORATORIA

Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico.

Está constituida por dos pasos esenciales:

  • revisión de la literatura

  • construcción del marco teórico.

Revisión de la literatura:

1. Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros, tesis, publicaciones periódicas, etc.

La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios, etc.

2. Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.

3. Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.

4. Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con una cit

Hernández, Roberto Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996. pag 35

Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:

1) cita o datos bibliográficos,

2) problema de investigación,

3) sujetos,

4) procedimiento(s) de la investigación y

5) resultados y conclusiones.”



Construcción del marco teórico.

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura).

Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

  • realizar un índice ( ayuda de guía para la redacción ):

Ejemplo: Tema “Consumo de Marihuana en Santiago

1. Drogas

1.1 concepto

1.2 historia

1.3 consecuencias

1.4 tipos de drogas

2. Marihuana

2.1 descripción

2.2 efectos

2.3 consecuencias

3. Jóvenes

3.1 etapa juvenil

3.2 características

3.3 la evasión

  • la redacción debe tener presente el siguiente esquema:

    • contexto general

    • contexto intermedio

    • contexto específico

EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO.

EL FANTASMA DE LA DROGA...

En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que " se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones." (Medina,1976:6). Frente a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras. " (Sanjuan,1992:28). Y se sugiere que " Es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo." (Sanjuan,1992:28). Queda , más o menos claro , que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica.

Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar" (DGJPS,1980:12)[1].

Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (citado por Illanes,1985:99).

Sin embargo en DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los distintos puntos de vista desde los que se contemplen:

-Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína; 3) alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD.


metodología

INTRODUCCIÓN



¿Que es el conocimiento?

La metodología

Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

El método:

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido.

Métodos Generales:

Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Ej.: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis.”

El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales

Ej.: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.”

Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.

Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.

Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.




ETAPA 1: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.class="Apple-converted-space"



El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.

Para González (1997) el investigador debe plantearse las siguiente interrogantes:

  • ¿ Es este un problema realmente importante ?

  • ¿ Supondrá esta investigación algo importante ?

  • ¿ Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación ?


Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <> en la investigación tienden a maximizarse.

Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué.

Los criterios para un planteamiento adecuado son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.

3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.

Elementos de la formulación del problema.

  • objetivos:

Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.

EJEMPLO:

1.- Describir las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago.

2.- Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago.

  • preguntas:

Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

EJEMPLO:

1.- ¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago ?

2.- ¿Cuáles son las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago?

  • justificación:

Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización.

  • criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

1. conveniencia

2. relevancia social

3. implicaciones prácticas

4. valor teórico




EL PROCESO DE LA LECTURA

1- ¿QUÉ ES LEER?


  • Leer es apropiarse del texto - se apropia por que se codifica o entiende

  • Es entender un mensaje escrito en ideas de un autor


2- PRE-LECTURA


  • La prelectura actíva los conocimientos previos, explorando lo que el sujeto conoce acerca del tema a leerse, narrar vivencias o anécdotas. - (cuanto se del tema, me interesa el tema, me motiva el tema, qué tan difícil estará)

  • Es una preparación sobre aquello que se va a leer – juego de los títulos (relato de un náufrago)

  • Determinación de los propósitos de la lectura – (de qué se tratará)



3- LECTURA


  • Aspectos mecánicos y de comprensión – Elementos que influyen (lugar, ruido, ambiente)

  • Visualización global de las palabras y conceptos – usar diccionario

  • Delimitación de ideas principales – Apuntar sobre la marcha, subrayar, apuntar referencias

  • Formular preguntas al texto

  • Asociar lo que dice el texto con lo que ya se sabe



4- POST-LECTURA


  • Valoración

  • Interpretación

  • Hipótesis

  • Identificar conclusiones y confrontarlas con la interpretación

  • consultar fuentes complementarias



5- EJERCICIOS DE POST- LECTURA


  • Nivel denotativo – qué, quién, cómo, cuándo, dónde

  • Nivel connotativo – por qué, para qué, qué se concluye, que pasaría si..., qué conclusiones, cuál es la idea principal.

  • Nivel crítico de estudio y lectura – A qué personaje se parece, qué hubiera hecho si..., cómo sería un nuevo personaje o postura dentro de la trama,



6- TAREA: LEER UTILIZANDO LAS ESTRATEGIAS, LOS TEXTOS SOBRE EL SEXO PREMARITAL

martes, 17 de agosto de 2010

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:

Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se pone punto.

En los números de teléfono
En los números de los años


En lo números de páginas


Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

El Punto
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

Se usa coma:

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.
Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Coma ( , )
Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas

Punto y Coma ( ; )
Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

Dos Puntos ( : )
Puntos Suspensivos ( … )
Se escriben puntos suspensivos:

Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

Ej.: Dime con quién andas...

Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

Cuando se deja sin completar una enumeración.

Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

Cuando se quiere dar emoción.

Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

Para dejar algo indefinido o indeterminado.

Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

EJERCICIOS DE ACENTUACIÓN

EJERCICIOS DE ACENTUACIÓN

1. Acentúa las siguientes palabras si es necesario, no todas necesitan acento:

cancion

actitud

logica

germen

enfatico

dinero

almacen

cristal

indigena

atun

mendigo

imagen

honradez

medico

cascara

interes

fragil

habil

lleno

tonica


2. Clasifica las palabras del ejercicio anterior según sean agudas, llanas o esdrújulas:

AGUDAS






LLANAS






ESDRÚJULAS


lunes, 16 de agosto de 2010

REGLAS DE ACENTOS

Reglas Ortográficas. Acentos

Reglas básicas

Agudas

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Ejemplos:

  • so-

  • a-mor

  • ca-ra-col

  • com-pe-tir

  • re-loj

  • Mos-

Fíjate que se acentúan todas las palabras agudasque terminan en vocal,
en
n o en s.

  • Bayamón

  • colibrí

  • marrón

  • hindú

  • compás

Llanas

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.

  • au-to--vil

  • án-gel

  • di--cil

  • mos-qui-to

  • -ceps

  • -piz

Llevan tilde cuando terminan en una consonanteque no sea n o s.

  • álbum

  • César

  • mármol

  • López

  • carácter



Esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  • católico

  • bélico

  • músico

  • mágico

  • eléctrico

Sobreesdrújulas

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos:

  • entrégasela

  • véndeselo

  • recuérdamelo

  • atrápamelo

subir

Otras reglas:

Los monosílabos (átonos o no) no llevan tilde con la excepción de aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía (se escriben igual) con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Ejemplos:

con tilde

sin tilde

José come más que Andrea. (adverbio)

Puedo ir, mas no quiero. (conjunción)

eres mi mejor amigo. (pronombre)

Tu perro se escapó. (adjetivo posesivo))

El regalo es para .

Es mi regalo.

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para diferenciar entre distintos significados de la palabra, según sean tónicos o átonos.